Licenciatura en Arte y Diseño
El plan de estudios de la Licenciatura en Arte y Diseño se orienta a formar profesionales con capacidad crítica y de análisis del contexto, que conjuguen el trabajo interdisciplinario los conocimientos, habilidades y técnicas de vanguardia del arte y el diseño, los procesos de investigación- producción, los recursos, herramientas tradicionales y digitales para propiciar las condiciones de integración y transformación de los sectores de la sociedad y de la región.
Ofrece al alumno una visión integradora, que se construye y se hace patente a través de las experiencias de investigación-producción adquiridas en los laboratorios, así como las herramientas conceptuales y metodológicas para innovar y renovar las disciplinas del arte y el diseño, donde el trabajo interdisciplinario fortalece las actividades que consoliden la formación profesional como vehículos para la integración de la sociedad en todos sus sectores. Los rasgos que distinguen la oferta curricular de este plan de estudios son: el trabajo interdisciplinario, que permea los talleres, laboratorios, asignaturas integradoras y demás espacios curriculares; la experimentación y el desarrollo de los procesos de investigación-producción; el ejercicio de la tutoría en asignaturas integradoras y en los laboratorios propuestos, así como el emprendimiento para el desarrollo de modelos de negocios y relaciones integrales con propuestas que implican el tratamiento de la imagen y de soportes tradicionales y alternativos
Ofrece al alumno una visión integradora, que se construye y se hace patente a través de las experiencias de investigación-producción adquiridas en los laboratorios, así como las herramientas conceptuales y metodológicas para innovar y renovar las disciplinas del arte y el diseño, donde el trabajo interdisciplinario fortalece las actividades que consoliden la formación profesional como vehículos para la integración de la sociedad en todos sus sectores. Los rasgos que distinguen la oferta curricular de este plan de estudios son: el trabajo interdisciplinario, que permea los talleres, laboratorios, asignaturas integradoras y demás espacios curriculares; la experimentación y el desarrollo de los procesos de investigación-producción; el ejercicio de la tutoría en asignaturas integradoras y en los laboratorios propuestos, así como el emprendimiento para el desarrollo de modelos de negocios y relaciones integrales con propuestas que implican el tratamiento de la imagen y de soportes tradicionales y alternativos
El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Arte y Diseño debe contar con una formación académica general, preferentemente en el Área de las Humanidades y las Artes, con interés en involucrarse en la solución de problemas que afectan a la sociedad mexicana a través de la creación artística y el diseño, con los estudios previos y requisitos de ingreso que exige la UNAM y adicionalmente los intereses, habilidades y actitudes que a continuación se señalan:
Conocimientos e intereses:
De las disciplinas artísticas vinculadas a la imagen afines a la licenciatura.
De cálculo matemático y aplicaciones geométricas.
De las manifestaciones artísticas y culturales.
De autores de expresiones gráficas y plásticas.
De las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
De la lengua extranjera inglés, nivel básico.
Gusto por el cine, música, literatura, teatro, televisión, video y la animación.
Inclinación por el conocimiento y aprendizaje de la historia del arte.
Afición por la visita a museos y galerías.
Por la exploración de tecnología de vanguardia.
Atracción por la publicidad, la comunicación y los estímulos visuales del entorno.
Habilidades:
Identificar, percibir y configurar el espacio bidimensional y tridimensional.
Observar y analizar el entorno.
Reflexionar y ejercer la autocrítica.
Expresar con fluidez sus ideas de forma verbal y escrita.
Manejar las herramientas y recursos materiales propios de las artes y el diseño.
Actitudes:
Ejercer la lectura y la investigación como hábito.
Manifestar disposición por la experimentación gráfica.
Mostrar disposición para el trabajo colaborativo y la interacción social y cultural.
Discutir ideas, proponer y aceptar cambios.
Organizar tiempos de estudio, prácticas y tareas de forma responsable y autocrítica.
Perfiles intermedios
Perfil intermedio del Técnico Profesional en Producción de la Imagen Digital
Al término del segundo semestre, el estudiante podrá elegir la opción técnica que ofrece el plan de estudios. De ser así, deberá cumplir con las asignaturas obligatorias y optativas que se ofrecen para dicha opción, para lo cual contará con los conocimientos de técnicas, materiales y procesos tradicionales y digitales, que debe complementar con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos básicos de:
Expresar de forma escrita el discurso teórico e histórico del arte y el diseño.
Desarrollar escritos personales en torno a la producción visual.
Visualizar y participar en la planeación de proyectos de curaduría y museografía de arte y diseño.
Museografía y curaduría del arte y el diseño.
Teoría y práctica de la geometría y el espacio.
Bidimensionalidad y tridimensionalidad aplicada en los procesos de producción visual.
Herramientas para la producción tradicional y digital de imágenes.
Habilidades:
Expresar de forma escrita el discurso teórico e histórico del arte y el diseño.
Desarrollar escritos personales en torno a la producción visual.
Visualizar y participar en la planeación de proyectos de curaduría y museografía de arte y diseño.
Apoyar el desarrollo de proyectos que impliquen el uso de herramientas tradicionales y digitales para la producción visual de objetos comunicativos y de expresión artística.
Planear los procesos técnicos y de uso de materiales de apoyo para las actividades de investigación-producción de arte y diseño.
Actitudes:
Promover y participar en la integración de equipos de trabajo interdisciplinario para la ejecución de proyectos de arte y diseño.
Manifestar iniciativa, interés y disposición para el desarrollo de proyectos artísticos y de comunicación visual.
Asumir un compromiso ético y propositivo en el desarrollo de sus actividades como técnico de apoyo a los procesos de investigación-producción de arte y diseño.
Manifestar iniciativa, interés y disposición para el desarrollo de actividades y ejercicios de diseño y comunicación visual.
Asumir un compromiso propositivo y de vínculo con las manifestaciones sociales y culturales de su entorno para el desarrollo de sus actividades académicas.
Perfil intermedio del licenciado en Arte y Diseño
Al término del cuarto semestre el estudiante contará con los conocimientos básicos de teoría e historia del arte y el diseño, así como de las técnicas, materiales y procesos en estas disciplinas. Será capaz de realizar proyectos interdisciplinarios mediante la experimentación.
Conocimientos:
Teórico conceptuales y prácticos del arte y el diseño.
Teórico-prácticos para el desarrollo de proyectos geométricos.
De representación y expresión por medio del dibujo.
Teóricos y filosóficos de la imagen.
De recursos alternativos para la producción tradicional y digital de imágenes.
Habilidades:
Expresar y utilizar los recursos narrativos de la imagen.
Planear y sistematizar los procesos de trabajo interdisciplinario de arte y diseño.
Elaborar ensayos, críticas y argumentos que fundamenten la obra artística o de diseño.
Aplicar los conocimientos geométricos en la producción de objetos comunicativos y de expresión artística.
Integrar y experimentar diversas metodologías de investigación-producción de arte y diseño.
Explorar soluciones de arte y diseño en diversos soportes tradicionales y alternativos.
Actitudes:
Apreciar y considerar diferentes puntos de vista ética y responsablemente.
Argumentar y sustentar sus ideas con respeto y tolerancia.
Integrar equipos de trabajo interdisciplinario orientados a la experimentación visual.
Asumir responsabilidad en el uso sustentable de los recursos para la producción visual.
Conocimientos e intereses:
De las disciplinas artísticas vinculadas a la imagen afines a la licenciatura.
De cálculo matemático y aplicaciones geométricas.
De las manifestaciones artísticas y culturales.
De autores de expresiones gráficas y plásticas.
De las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
De la lengua extranjera inglés, nivel básico.
Gusto por el cine, música, literatura, teatro, televisión, video y la animación.
Inclinación por el conocimiento y aprendizaje de la historia del arte.
Afición por la visita a museos y galerías.
Por la exploración de tecnología de vanguardia.
Atracción por la publicidad, la comunicación y los estímulos visuales del entorno.
Habilidades:
Identificar, percibir y configurar el espacio bidimensional y tridimensional.
Observar y analizar el entorno.
Reflexionar y ejercer la autocrítica.
Expresar con fluidez sus ideas de forma verbal y escrita.
Manejar las herramientas y recursos materiales propios de las artes y el diseño.
Actitudes:
Ejercer la lectura y la investigación como hábito.
Manifestar disposición por la experimentación gráfica.
Mostrar disposición para el trabajo colaborativo y la interacción social y cultural.
Discutir ideas, proponer y aceptar cambios.
Organizar tiempos de estudio, prácticas y tareas de forma responsable y autocrítica.
Perfiles intermedios
Perfil intermedio del Técnico Profesional en Producción de la Imagen Digital
Al término del segundo semestre, el estudiante podrá elegir la opción técnica que ofrece el plan de estudios. De ser así, deberá cumplir con las asignaturas obligatorias y optativas que se ofrecen para dicha opción, para lo cual contará con los conocimientos de técnicas, materiales y procesos tradicionales y digitales, que debe complementar con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos básicos de:
Expresar de forma escrita el discurso teórico e histórico del arte y el diseño.
Desarrollar escritos personales en torno a la producción visual.
Visualizar y participar en la planeación de proyectos de curaduría y museografía de arte y diseño.
Museografía y curaduría del arte y el diseño.
Teoría y práctica de la geometría y el espacio.
Bidimensionalidad y tridimensionalidad aplicada en los procesos de producción visual.
Herramientas para la producción tradicional y digital de imágenes.
Habilidades:
Expresar de forma escrita el discurso teórico e histórico del arte y el diseño.
Desarrollar escritos personales en torno a la producción visual.
Visualizar y participar en la planeación de proyectos de curaduría y museografía de arte y diseño.
Apoyar el desarrollo de proyectos que impliquen el uso de herramientas tradicionales y digitales para la producción visual de objetos comunicativos y de expresión artística.
Planear los procesos técnicos y de uso de materiales de apoyo para las actividades de investigación-producción de arte y diseño.
Actitudes:
Promover y participar en la integración de equipos de trabajo interdisciplinario para la ejecución de proyectos de arte y diseño.
Manifestar iniciativa, interés y disposición para el desarrollo de proyectos artísticos y de comunicación visual.
Asumir un compromiso ético y propositivo en el desarrollo de sus actividades como técnico de apoyo a los procesos de investigación-producción de arte y diseño.
Manifestar iniciativa, interés y disposición para el desarrollo de actividades y ejercicios de diseño y comunicación visual.
Asumir un compromiso propositivo y de vínculo con las manifestaciones sociales y culturales de su entorno para el desarrollo de sus actividades académicas.
Perfil intermedio del licenciado en Arte y Diseño
Al término del cuarto semestre el estudiante contará con los conocimientos básicos de teoría e historia del arte y el diseño, así como de las técnicas, materiales y procesos en estas disciplinas. Será capaz de realizar proyectos interdisciplinarios mediante la experimentación.
Conocimientos:
Teórico conceptuales y prácticos del arte y el diseño.
Teórico-prácticos para el desarrollo de proyectos geométricos.
De representación y expresión por medio del dibujo.
Teóricos y filosóficos de la imagen.
De recursos alternativos para la producción tradicional y digital de imágenes.
Habilidades:
Expresar y utilizar los recursos narrativos de la imagen.
Planear y sistematizar los procesos de trabajo interdisciplinario de arte y diseño.
Elaborar ensayos, críticas y argumentos que fundamenten la obra artística o de diseño.
Aplicar los conocimientos geométricos en la producción de objetos comunicativos y de expresión artística.
Integrar y experimentar diversas metodologías de investigación-producción de arte y diseño.
Explorar soluciones de arte y diseño en diversos soportes tradicionales y alternativos.
Actitudes:
Apreciar y considerar diferentes puntos de vista ética y responsablemente.
Argumentar y sustentar sus ideas con respeto y tolerancia.
Integrar equipos de trabajo interdisciplinario orientados a la experimentación visual.
Asumir responsabilidad en el uso sustentable de los recursos para la producción visual.
Perfil de egreso para el Técnico Profesional en Producción de la Imagen Digital.
El egresado de esta opción contará con los conocimientos y habilidades técnicas para el uso de recursos tradicionales, mecánicos y digitales en apoyo y asistencia a proyectos profesionales de investigación-producción de arte y diseño.
Conocimientos:
Teoría e Historia de las Artes y el Diseño.
Discurso artístico y comunicativo.
Museografía y curaduría para participar en la integración de proyectos de arte y diseño.
Teoría y práctica de la geometría, el espacio y sus aplicaciones en apoyo a la producción visual.
Bidimensionalidad y tridimensionalidad aplicada como apoyo a los procesos de producción gráfica, pictórica, escultórica y audiovisual.
Herramientas para la producción tradicional y digital de imágenes.
Soportes tradicionales, digitales y alternativos para la producción de piezas artísticas y objetos comunicativos.
Tecnologías de la información y la comunicación para el apoyo de procesos de investigación-producción en arte y diseño.
Uso y técnica de los materiales para apoyar las actividades de producción gráfica, pictórica, escultórica, audiovisual e interactiva.
Habilidades:
Utilizar herramientas tradicionales y digitales para el desarrollo de productos comunicativos y de expresión artística.
Preparar los materiales e insumos para ejecutar los procesos de producción visual analógica y digital.
Expresar de forma escrita y aplicar el discurso teórico e histórico del arte y el diseño en apoyo a los proyectos de producción visual.
Desarrollar escritos y estudios críticos personales en torno a la producción visual en arte y diseño.
Visualizar, integrar y apoyar la instalación de proyectos de curaduría y museografía de arte y diseño.
Participar en el desarrollo técnico de la producción visual de objetos comunicativos y de expresión artística, mediante el uso de herramientas tradicionales y digitales.
Ejecutar procesos técnicos y de uso de materiales en apoyo a los procesos de investigación-producción de arte y diseño.
Actitudes:
Colaborar en grupos de trabajo interdisciplinario de producción visual.
Apoyar el desarrollo de proyectos de investigación-producción con iniciativa y disposición.
Desempeñar sus funciones de apoyo técnico a la producción visual con sentido ético y responsabilidad.
Contribuir al desarrollo óptimo de proyectos y procesos de producción artística y de diseño.
Manifestar solidaridad en su intervención de apoyo a los procesos productivos.
Perfil Profesional:
El egresado de la Licenciatura en Arte y Diseño será capaz de ofrecer soluciones integrales a problemas de comunicación visual, con una actitud crítica, reflexiva, propositiva y ética, mediante la aplicación de metodologías y estrategias de producción y comunicación visual para potenciar el desarrollo de pequeñas, medianas y grandes empresas de la región, así como favorecer el emprendimiento de otras y contribuir al desarrollo de proyectos sociales y privados a través del uso correcto de la imagen como experiencia comunicativa y de expresión. Así mismo, propondrá y gestionará proyectos de integración social a través del arte y el diseño, que coadyuven al desarrollo de los diferentes sectores de la sociedad y vinculará las actividades de investigación-producción visual con las principales problemáticas sociales, ofreciendo soluciones pertinentes y trascendentes para el entorno local, regional y nacional. Podrá desempeñarse como productor, gestor, consultor independiente o en agencias de publicidad, televisoras, casas productoras, agencias de consultoría de mercado, despachos de diseño, casas de cultura, museos, galerías o áreas gubernamentales relacionadas con el arte y la cultura.
El egresado de esta opción contará con los conocimientos y habilidades técnicas para el uso de recursos tradicionales, mecánicos y digitales en apoyo y asistencia a proyectos profesionales de investigación-producción de arte y diseño.
Conocimientos:
Teoría e Historia de las Artes y el Diseño.
Discurso artístico y comunicativo.
Museografía y curaduría para participar en la integración de proyectos de arte y diseño.
Teoría y práctica de la geometría, el espacio y sus aplicaciones en apoyo a la producción visual.
Bidimensionalidad y tridimensionalidad aplicada como apoyo a los procesos de producción gráfica, pictórica, escultórica y audiovisual.
Herramientas para la producción tradicional y digital de imágenes.
Soportes tradicionales, digitales y alternativos para la producción de piezas artísticas y objetos comunicativos.
Tecnologías de la información y la comunicación para el apoyo de procesos de investigación-producción en arte y diseño.
Uso y técnica de los materiales para apoyar las actividades de producción gráfica, pictórica, escultórica, audiovisual e interactiva.
Habilidades:
Utilizar herramientas tradicionales y digitales para el desarrollo de productos comunicativos y de expresión artística.
Preparar los materiales e insumos para ejecutar los procesos de producción visual analógica y digital.
Expresar de forma escrita y aplicar el discurso teórico e histórico del arte y el diseño en apoyo a los proyectos de producción visual.
Desarrollar escritos y estudios críticos personales en torno a la producción visual en arte y diseño.
Visualizar, integrar y apoyar la instalación de proyectos de curaduría y museografía de arte y diseño.
Participar en el desarrollo técnico de la producción visual de objetos comunicativos y de expresión artística, mediante el uso de herramientas tradicionales y digitales.
Ejecutar procesos técnicos y de uso de materiales en apoyo a los procesos de investigación-producción de arte y diseño.
Actitudes:
Colaborar en grupos de trabajo interdisciplinario de producción visual.
Apoyar el desarrollo de proyectos de investigación-producción con iniciativa y disposición.
Desempeñar sus funciones de apoyo técnico a la producción visual con sentido ético y responsabilidad.
Contribuir al desarrollo óptimo de proyectos y procesos de producción artística y de diseño.
Manifestar solidaridad en su intervención de apoyo a los procesos productivos.
Perfil Profesional:
El egresado de la Licenciatura en Arte y Diseño será capaz de ofrecer soluciones integrales a problemas de comunicación visual, con una actitud crítica, reflexiva, propositiva y ética, mediante la aplicación de metodologías y estrategias de producción y comunicación visual para potenciar el desarrollo de pequeñas, medianas y grandes empresas de la región, así como favorecer el emprendimiento de otras y contribuir al desarrollo de proyectos sociales y privados a través del uso correcto de la imagen como experiencia comunicativa y de expresión. Así mismo, propondrá y gestionará proyectos de integración social a través del arte y el diseño, que coadyuven al desarrollo de los diferentes sectores de la sociedad y vinculará las actividades de investigación-producción visual con las principales problemáticas sociales, ofreciendo soluciones pertinentes y trascendentes para el entorno local, regional y nacional. Podrá desempeñarse como productor, gestor, consultor independiente o en agencias de publicidad, televisoras, casas productoras, agencias de consultoría de mercado, despachos de diseño, casas de cultura, museos, galerías o áreas gubernamentales relacionadas con el arte y la cultura.
Estructura del plan Duración: 8 semestres Créditos: 346 |
|
Primer semestre | |
Dibujo | |
Historiografía de las Artes y el Diseño | |
Introducción a la Elaboración de de proyectos | |
Inglés | |
Pensamiento Literario y Redacción | |
Producción de Textos | |
T. de principios, Técnicas y Materiales en Diseño I | |
T. de principios, Técnicas y Materiales en Escultura I | |
T. de principios, Técnicas y Materiales en Fotografía I | |
T. de Principios, Técnicas y Materiales en Gráfica I | |
T. de principios, Técnicas y Materiales en Pintura I | |
T. de principios, Técnicas y Materiales en Simbología I | |
Segundo semestre |
|
Argumentación y Discurso para las Artes y el Diseño | |
Dibujo Estructural y proyectual | |
Inglés | |
Integración de Proyectos | |
Pensamiento Crítico y Comunicación | |
Seminario de Historia del Arte y del Diseño | |
T. de principios, Técnicas y Materiales en Diseño II | |
T. de principios, Técnicas y Materiales en Escultura II | |
T. de principios, Técnicas y Materiales en Fotografía II | |
T. de Principios, Técnicas y Materiales en Gráfica II | |
T. de principios, Técnicas y Materiales en Pintura II | |
T. de principios, Técnicas y Materiales en Simbología II | |
Tercer semestre |
|
Dibujo Compositivo y Espacial | |
Experimentación de Proyectos | |
Principios Geométricos | |
Proyectos Geométricos | |
Seminario de Teoría del Arte y del Diseño | |
Inglés | |
Laboratorios de Lenguajes y Experimentación I | |
Laboratorios de Lenguajes y Experimentación I | |
Laboratorios de Lenguajes y Experimentación I | |
Cuarto semestre |
|
Desarrollo y Gestión de Proyectos | |
Dibujo Expresivo | |
Inglés | |
Seminario de Teoría y Filosofía de la imágen | |
Laboratorios de Lenguajes y Experimentación II | |
Laboratorios de Lenguajes y Experimentación II | |
Laboratorios de Lenguajes y Experimentación II | |
Laboratorios de Lenguajes y Experimentación II | |
Optativa | |
Optativa | |
Quinto semestre |
|
Inglés | |
Seminario de Investigación y Estudios de la Imágen | |
Seminario de Profesionalización en Artes y Diseño | |
Seminario de Integración en el Área de Profundización I | |
Laboratorios de Investigación Producción I | |
Laboratorios de Investigación Producción I | |
Laboratorios de Investigación Producción I | |
Laboratorios de Investigación Producción I | |
Optativa | |
Optativa | |
Sexto semestre |
|
Desarrollo y Gestión de Proyectos Empresariales | |
Inglés | |
Seminario de Narrativa y Discurso de la Imagen | |
Seminario de Integración el Área de Profundización II | |
Laboratorios de Investigación Producción II | |
Laboratorios de Investigación Producción II | |
Laboratorios de Investigación Producción II | |
Laboratorios de Investigación Producción II | |
Optativa | |
Optativa | |
Séptimo semestre |
|
Inglés | |
Estrategias de Consultoría, Mercadotecnia y Publicidad | |
Seminario de Proyectos en el Área de Profundización I | |
Lab. de Investigación Producción Profesional | |
Lab. de Investigación Producción Profesional | |
Lab. de Investigación Producción Profesional | |
Lab. de Investigación Producción Profesional | |
Optativa | |
Optativa | |
Octavo semestre |
|
Inglés | |
Seminario de Portafolio Profesional | |
Seminario de Vinculación Profesional y Académica | |
Taller de Portafolio Profesional | |
Seminario de Proyectos en el Área de Profundización II | |
Lab. de Investigación Producción para Titulación | |
Asignaturas Obligatorias Del 3° Al 8 Semestre |
|
Tercer Semestre |
|
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Acción y Performática | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Animacion Híbrida I | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Arte Hipermedia I | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Diseño Aplicado I | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Diseño Hipermedia I | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Diseño, Mercadotecnia y Comunicación I | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Expresión y Representación I | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Hiperamimación I | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación Enidentidad Holística I | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Intervención y Etorno I | |
Lab. de lenguajes y Experimentación en Videocinematografía I | |
Lab. de lenguajes y Experimentación en Visualización y Animática I | |
Cuarto Semestre |
|
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Acción y Performática II | |
Lab. de lenguajes y Experimentación en Animacion Híbrida II | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Arte Hipermedia II | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Diseño Aplicado II | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Diseño Hipermedia II | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Diseño, Mercadotecnia y Comunicación II | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Expresión y Representación II | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Hiperamimación II | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación Enidentidad Holística II | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Intervención y Etorno II | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Videocinematografía II | |
Lab. de Lenguajes y Experimentación en Visualización y Animática II | |
Quinto Semestre |
|
Lab. de Investigación Producción en Acción y Performática I | |
Lab. de Investigación Producción en Animación Híbrida I | |
Lab. de Investigación Producción en Arte Hipermedia I | |
Lab. de Investigación Producción en Diseño Aplicado I | |
Lab. de Investigación Producción en Diseño Hipermedia I | |
Lab. de Investigación Producción en Diseño, Mercadotecnia y Comunicación I | |
Lab. de Investigación Producción en Expresión y Representación I | |
Lab. de Investigación Producción en Hiperanimación I | |
Lab. de Investigación Producción en Identidad Holística I | |
Lab. de Investigación Producción en Intervención y Entorno I | |
Lab. de Investigación Producción en Videocinematografía I | |
Lab. de Investigación Producción en Visualización y Animática I | |
Sexto Semestre |
|
Lab. de Investigación Producción en Acción y Performática II | |
Lab. de Investigación Producción en Animación Híbrida II | |
Lab. de Investigación Producción en Arte Hipermedia II | |
Lab. de Investigación Producción en Diseño Aplicado II | |
Lab. de Investigación Producción en Diseño Hipermedia II | |
Lab. de Investigación Producción en Diseño, Mercadotecnia y Comunicación II | |
Lab. de Investigación Producción en Expresión y Representación II | |
Lab. de Investigación Producción en Hiperanimación II | |
Lab. de Investigación Producción en Identidad Holística II | |
Lab. de Investigación Producción en Intervención y Entorno II | |
Lab. de Investigación Producción en Videocinematografía II | |
Lab. de Investigación Producción en Visualización y Animática II | |
Séptimo Semestre |
|
Lab. de Investigación Producción Profesional en Acción y Performática | |
Lab. de Investigación Producción Profesional en Animación Híbrida | |
Lab. de Investigación Producción Profesional en Arte Hipermedia | |
Lab. de Investigación Producción Profesional en Diseño, Mercadotecnia y Comunicación | |
Lab. de Investigación Producción Profesional en Diseño Aplicado | |
Lab. de Investigación Producción Profesional en Diseño Hipermedia | |
Lab. de Investigación Producción Profesional en Expresión y Representación | |
Lab. de Investigación Producción Profesional en Hiperanimación | |
Lab. de Investigación Producción Profesional en Identidad Holística | |
Lab. de Investigación Producción Profesional en intervención y Entorno | |
Lab. de Investigación Producción Profesional en Videocinematografía | |
Lab. de Investigación Producción Profesional en Visualización y Animática | |
Octavo Semestre |
|
Lab. de Investigación para Titulación en Animación Híbrida | |
Lab. de Investigación para Titulación en Arte Hipermedia | |
Lab. de Investigación para Titulación en Diseño Aplicado | |
Lab. de Investigación para Titulación en Diseño Hipermedia | |
Lab. de Investigación para Titulación en Diseño, Mercadotecnia y Comunicación | |
Lab. de Investigación para Titulación en Expresión y Representación | |
Lab. de Investigación Producción Profesional en Expresión y Representación | |
Lab. de Investigación para Titulación en Identidad Holística | |
Lab. de Investigación para Titulación en intervención y Entorno | |
Lab. de Investigación para Titulación en Videocinematografía | |
Lab. de Investigación para Titulación en Visualización y Animática | |
Lab. de Investigación para Titulación en Acción y Performática | |
Asignaturas por Área de Profundización: Innovación en Lenguajes y Soportes Alternativos |
|
Quinto Semestre |
|
Seminario de Integración en Innovación en Lenguajes y Soportes Alternativos I | |
Sexto Semestre |
|
Seminario de Integración en Innovación en Lenguajes y Soportes Alternativos II | |
Séptimo Semestre |
|
Seminario de Proyectos de Innovación en Lenguajes y Soportes Alternativos I | |
Octavo Semestre |
|
Seminario de Proyectos de Innovación en Lenguajes y Soportes Alternativos II | |
Asignaturas por Área de Profundización: Producción Visual y Entorno |
|
Quinto Semestre |
|
Seminario de Integración en Producción Visual y Entorno I | |
Sexto Semestre |
|
Seminario de Integración en Producción Visual y Entorno II | |
Séptimo Semestre |
|
Seminario de Proyectos de Producción Visual y Entorno I | |
Octavo Semestre |
|
Seminario de Proyectos de Producción Visual y Entorno II | |
Asignaturas por Área de Profundización: Consultoría y gestión de proyectos |
|
Quinto Semestre |
|
Seminario de Integración en Consultoría y Gestión de Proyecto I | |
Sexto Semestre |
|
Seminario de Integración en Consultoría y Gestión de Proyectos II | |
Séptimo Semestre |
|
Seminario de Consultoría y Gestión de Proyectos Profesionales I | |
Octavo Semestre |
|
Seminario de Consultoría y Gestión de Proyectos Profesionales II | |
Asignaturas por Área de Profundización: Estrategias Integrales de Comunicación Visual |
|
Quinto Semestre |
|
Seminario de Integración en Estrategias de Comunicación Visual I | |
Sexto Semestre |
|
Seminario de Integración en Estrategias de Comunicación Visual II | |
Séptimo Semestre |
|
Seminario de Proyectos y Estrategias Integrales de Comunicación Visual I | |
Octavo Semestre |
|
Seminario de Proyectos y Estrategias Integrales de Comunicación Visual II | |
Asignaturas Optativas |
|
Creatividad para la Producción Visual | |
Introducción a los Lenguajes Hipermedia | |
Medios , Comunicación y Sociedad | |
Proyectos Especiales Interdisciplinarios | |
Proyectos Especiales Transversales | |
Seminario de Teoría de los Medios Digitales | |
Taller de Principios de la Animación | |
Teorías de las Artes ay el Diseño Interactivo en TIC | |
Proyectos de Innovación y Sustentavilidad en Artes y Diseño | |
Proyectos Interdisciplinarios de Gestión Cultura por TIC | |
Seminario de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual | |
Semanario de Gestión y Difusión de la Cultura | |
Taller de Consultoría y Planeación en Artes y Diseño | |
Cultura y contexto Social | |
Intervención del Entorno y Desarrollo Social | |
Seminario de Intervención Sustentable | |
Seminario Visualización Científica y Tecnológica | |
Taller de Planeación y Proyección para el Entorno | |
Innovación en producción Visual y Emprendimiento | |
Seminario de Incubación | |
Seminario de Consultoría en Negocios de la Imagen | |
Taller de Estrategias Proyectuales | |
Taller de Plan de Negocios | |
Taller de Comunicación Social | |
Taller de Planeación y proyección Estratégica | |
Taller de Innovación en mercadotecnia | |
Taller de Medios y Soportes Alternativos para la Comunicación | |
Seminario de integración de Campañas Publicitarias| |
Requisitos de Ingreso
Como lo establecen los artículos 2º, 4º y 8º del Reglamento General de Inscripciones, los requisitos de ingreso a la licenciatura son:
Artículo 2o.- Para ingresar a la Universidad es indispensable:
a) Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan;
b) Haber obtenido en el ciclo de estudios inmediato anterior un promedio mínimo de siete o su equivalente;
c) Ser aceptado mediante concurso de selección, que comprenderá una prueba escrita y que deberá realizarse dentro de los periodos que al efecto se señalen.
Artículo 4o.- Para ingresar al nivel de licenciatura el antecedente académico indispensable es el bachillerato, cumpliendo con lo prescrito en el artículo 8o. de este reglamento.
Para efectos de revalidación o reconocimiento, la Comisión de Incorporación y Revalidación de Estudios del Consejo Universitario determinará los requisitos mínimos que deberán reunir los planes y programas de estudio de bachillerato. La Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios publicará los instructivos correspondientes.
Artículo 8o.- Una vez establecido el cupo para cada carrera o plantel y la oferta de ingreso establecida para el concurso de selección, los aspirantes serán seleccionados según el siguiente orden:
a) Alumnos egresados de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades que hayan concluido sus estudios en un máximo de cuatro años, contados a partir de su ingreso, con un promedio mínimo de siete.
b) Aspirantes con promedio mínimo de siete en el ciclo de bachillerato, seleccionados en el concurso correspondiente, a quienes se asignará carrera y plantel, de acuerdo con la calificación que hayan obtenido en el concurso y hasta el límite del cupo establecido.
En cualquier caso se mantendrá una oferta de ingreso a egresados de bachilleratos externos a la UNAM.
Es recomendable para todos los alumnos haber cursado el bachillerato en el Área de las Humanidades y las Artes, o el conjunto de asignaturas relacionadas, en el Colegio de Ciencias y Humanidades o en otros planes de estudio de educación media superior.
Como lo establecen los artículos 2º, 4º y 8º del Reglamento General de Inscripciones, los requisitos de ingreso a la licenciatura son:
Artículo 2o.- Para ingresar a la Universidad es indispensable:
a) Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan;
b) Haber obtenido en el ciclo de estudios inmediato anterior un promedio mínimo de siete o su equivalente;
c) Ser aceptado mediante concurso de selección, que comprenderá una prueba escrita y que deberá realizarse dentro de los periodos que al efecto se señalen.
Artículo 4o.- Para ingresar al nivel de licenciatura el antecedente académico indispensable es el bachillerato, cumpliendo con lo prescrito en el artículo 8o. de este reglamento.
Para efectos de revalidación o reconocimiento, la Comisión de Incorporación y Revalidación de Estudios del Consejo Universitario determinará los requisitos mínimos que deberán reunir los planes y programas de estudio de bachillerato. La Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios publicará los instructivos correspondientes.
Artículo 8o.- Una vez establecido el cupo para cada carrera o plantel y la oferta de ingreso establecida para el concurso de selección, los aspirantes serán seleccionados según el siguiente orden:
a) Alumnos egresados de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades que hayan concluido sus estudios en un máximo de cuatro años, contados a partir de su ingreso, con un promedio mínimo de siete.
b) Aspirantes con promedio mínimo de siete en el ciclo de bachillerato, seleccionados en el concurso correspondiente, a quienes se asignará carrera y plantel, de acuerdo con la calificación que hayan obtenido en el concurso y hasta el límite del cupo establecido.
En cualquier caso se mantendrá una oferta de ingreso a egresados de bachilleratos externos a la UNAM.
Es recomendable para todos los alumnos haber cursado el bachillerato en el Área de las Humanidades y las Artes, o el conjunto de asignaturas relacionadas, en el Colegio de Ciencias y Humanidades o en otros planes de estudio de educación media superior.
Requisitos de egreso
Para que el alumno de la Licenciatura en Arte y Diseño se considere egresado deberá haber cursado y aprobado el 100% de los créditos y el total de asignaturas del plan de estudios.
Asimismo, deberá haber realizado el servicio social y cumplido con lo determinado en el plan de estudios y los demás requisitos establecidos en la Legislación Universitaria.
Requisitos de titulación
Para obtener el título profesional, el alumno deberá cumplir con lo previsto en el Reglamento General de Estudios Técnicos y Profesionales, en el Reglamento General de Servicio Social y en el Reglamento General de Exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que disponen lo siguiente:
1. Haber aprobado el 100% de los créditos que se establecen en el plan de estudios y el número total de asignaturas obligatorias y optativas señaladas en cada una de las áreas de profundización.
2. Tener acreditado el Servicio Social (Artículo 21 del RGETyP), y haber cubierto al menos 480 horas del mismo, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General del Servicio Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. El servicio social podrá iniciarse al tener un mínimo del 70% de los créditos.
3. El procedimiento para la titulación en esta licenciatura se sujetará a las condiciones previstas por el Reglamento General de Exámenes de la UNAM y en lo dispuesto por el Consejo Técnico de la ENAP sobre las opciones de titulación.
Las modalidades de titulación de esta licenciatura comprenden 8 opciones:
a) Titulación mediante tesis o tesina y examen profesional.
b) Titulación por tesis grupal.
c) Titulación por proyecto terminal de investigación-producción.
d) Titulación por seminario de tesis o tesina.
e) Titulación por ampliación y profundización de conocimientos.
f) Titulación por actividad de apoyo a la docencia.
g) Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico.
h) Titulación por informe de servicio social.
a) Titulación mediante tesis o tesina y examen profesional:
Se entiende por tesis el trabajo escrito individual o grupal que desarrolla un tema determinado poco explorado, o con un enfoque nuevo, de acuerdo con la licenciatura cursada. Presenta un esquema que incluye introducción, capítulos, conclusiones, bibliografía y, si es el caso, apéndices. Debe contar con un corpus de investigación de al menos 20 fuentes documentales de las cuales derive un aparato crítico y su extensión mínima será de 40 cuartillas sin imágenes (letra Arial de 12 puntos con 1.5 espacios de interlineado para 25 líneas de 60 caracteres cada una en tamaño carta). Esta modalidad requiere de un director de tesis, incluye una réplica oral, se evalúa de manera individual y el alumno, puede recibir mención honorífica de acuerdo con el Reglamento General de Exámenes, siempre y cuando haya obtenido promedio de 9 (nueve) y no haya presentado exámenes extraordinarios durante sus estudios de licenciatura. Las copias de tesis se pueden entregar en forma impresa, digital o en otro soporte según lo establezca la Dirección General de Bibliotecas.
Se entiende por tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de compilación que expone mediante la descripción una investigación documental, de campo o el desarrollo de un trabajo práctico. Su estructura incluye una breve introducción y desarrollo, es necesario que contenga aparato crítico y conclusiones. Se requiere de al menos 10 fuentes de consulta. Su extensión mínima será de 20 cuartillas de texto más los anexos visuales que resulten pertinentes. Las copias de la tesina se pueden entregar en forma impresa, digital o en otro soporte según lo establezca la Dirección General de Bibliotecas. Esta modalidad precisa del aval de un docente, incluye réplica oral y sus variantes son:
Recuperación de experiencia profesional; narración contextualizada de algún proyecto o presentación de obra realizada.
Historia de vida: bibliografía de algún personaje relevante para la institución o la disciplina.
Presentación de un suceso educativo en el que participó el sustentante: seminarios de tesis, diplomados, etc.
Ensayo: visión personal sobre un tema específico fundamentado en información actual.
Bitácoras: descripción y muestra de actividades realizadas durante el servicio social.
Descripción y evaluación de actividades y resultados de su participación en un proyecto específico de investigación.
Compilaciones: catálogos de fuentes documentales, objetuales, referenciales o de obra artística.
b) Titulación por tesis grupal
Consiste en el registro de un proyecto lo suficientemente extenso como para requerir de la participación de más de un integrante. El consejo técnico, a través de la Comisión de Revisión de Tesis Conjuntas, evaluará la pertinencia del número de participantes y autorizará el registro. En la tesis grupal la réplica oral tendrá que ser por cada uno de los integrantes del trabajo. Podrán participar tesistas de diferentes licenciaturas afines.
c) Titulación por proyecto terminal de investigación-producción
Podrá elegir esta opción el alumno que se incorpore, al menos por un semestre, a un proyecto de investigación-producción registrado previamente para tales fines en su entidad académica. Deberá entregar un trabajo escrito que podrá consistir en una tesis, en una tesina o en un artículo académico aceptado para su publicación en una revista arbitrada. En el caso de la tesis o de la tesina, la réplica oral se realizará conforme se establece en los Artículos 21, 22 y 24 del Reglamento General de Exámenes. En el caso del artículo académico, la evaluación se realizará conforme a lo dispuesto en el Artículo 23 del citado ordenamiento.
d) Titulación por seminario de tesis o tesina
Podrá optar por esta opción el alumno que curse regularmente y apruebe la asignatura denominada Seminario de Titulación, cuyo trabajo final sea aprobado por el titular de la asignatura por considerar que cubre las características de una tesis o tesina y que puede presentar inmediatamente el examen profesional, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 del Reglamento General de Exámenes.
e) Titulación por ampliación y profundización de conocimientos
Tiene como objetivo la actualización de los conocimientos y para ello el alumno deberá haber cursado un diplomado o cursos registrados como opción de titulación en la Escuela con una duración de 240 hrs.
f) Titulación por actividad de apoyo a la docencia
Consistirá en la elaboración de material didáctico para cualquier nivel educativo y/o la crítica escrita al programa de alguna asignatura o actividad académica del plan de estudios de licenciatura o de bachillerato, o de éste en su totalidad. Esta opción se evaluará conforme al Art. 23 del Reglamento General de Exámenes. El alumno deberá presentar réplica oral.
g) Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico
Opción que podrán elegir los alumnos que hayan obtenido un promedio mínimo de 9.50 y cubierto la totalidad de los créditos de su plan de estudios en el periodo previsto en el mismo, sin haber obtenido calificación reprobatoria ni NP en alguna asignatura. Deberá tener liberado el servicio social.
h) Titulación por informe de servicio social
Para optar por esta opción, el alumno deberá inscribirse en alguno de los programas de servicio social considerados como opción de titulación revisado por la subcomisión y aprobado por el Consejo Técnico y presentar, a su término, un informe escrito en la modalidad de tesina.
Para que el alumno de la Licenciatura en Arte y Diseño se considere egresado deberá haber cursado y aprobado el 100% de los créditos y el total de asignaturas del plan de estudios.
Asimismo, deberá haber realizado el servicio social y cumplido con lo determinado en el plan de estudios y los demás requisitos establecidos en la Legislación Universitaria.
Requisitos de titulación
Para obtener el título profesional, el alumno deberá cumplir con lo previsto en el Reglamento General de Estudios Técnicos y Profesionales, en el Reglamento General de Servicio Social y en el Reglamento General de Exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que disponen lo siguiente:
1. Haber aprobado el 100% de los créditos que se establecen en el plan de estudios y el número total de asignaturas obligatorias y optativas señaladas en cada una de las áreas de profundización.
2. Tener acreditado el Servicio Social (Artículo 21 del RGETyP), y haber cubierto al menos 480 horas del mismo, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General del Servicio Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. El servicio social podrá iniciarse al tener un mínimo del 70% de los créditos.
3. El procedimiento para la titulación en esta licenciatura se sujetará a las condiciones previstas por el Reglamento General de Exámenes de la UNAM y en lo dispuesto por el Consejo Técnico de la ENAP sobre las opciones de titulación.
Las modalidades de titulación de esta licenciatura comprenden 8 opciones:
a) Titulación mediante tesis o tesina y examen profesional.
b) Titulación por tesis grupal.
c) Titulación por proyecto terminal de investigación-producción.
d) Titulación por seminario de tesis o tesina.
e) Titulación por ampliación y profundización de conocimientos.
f) Titulación por actividad de apoyo a la docencia.
g) Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico.
h) Titulación por informe de servicio social.
a) Titulación mediante tesis o tesina y examen profesional:
Se entiende por tesis el trabajo escrito individual o grupal que desarrolla un tema determinado poco explorado, o con un enfoque nuevo, de acuerdo con la licenciatura cursada. Presenta un esquema que incluye introducción, capítulos, conclusiones, bibliografía y, si es el caso, apéndices. Debe contar con un corpus de investigación de al menos 20 fuentes documentales de las cuales derive un aparato crítico y su extensión mínima será de 40 cuartillas sin imágenes (letra Arial de 12 puntos con 1.5 espacios de interlineado para 25 líneas de 60 caracteres cada una en tamaño carta). Esta modalidad requiere de un director de tesis, incluye una réplica oral, se evalúa de manera individual y el alumno, puede recibir mención honorífica de acuerdo con el Reglamento General de Exámenes, siempre y cuando haya obtenido promedio de 9 (nueve) y no haya presentado exámenes extraordinarios durante sus estudios de licenciatura. Las copias de tesis se pueden entregar en forma impresa, digital o en otro soporte según lo establezca la Dirección General de Bibliotecas.
Se entiende por tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de compilación que expone mediante la descripción una investigación documental, de campo o el desarrollo de un trabajo práctico. Su estructura incluye una breve introducción y desarrollo, es necesario que contenga aparato crítico y conclusiones. Se requiere de al menos 10 fuentes de consulta. Su extensión mínima será de 20 cuartillas de texto más los anexos visuales que resulten pertinentes. Las copias de la tesina se pueden entregar en forma impresa, digital o en otro soporte según lo establezca la Dirección General de Bibliotecas. Esta modalidad precisa del aval de un docente, incluye réplica oral y sus variantes son:
Recuperación de experiencia profesional; narración contextualizada de algún proyecto o presentación de obra realizada.
Historia de vida: bibliografía de algún personaje relevante para la institución o la disciplina.
Presentación de un suceso educativo en el que participó el sustentante: seminarios de tesis, diplomados, etc.
Ensayo: visión personal sobre un tema específico fundamentado en información actual.
Bitácoras: descripción y muestra de actividades realizadas durante el servicio social.
Descripción y evaluación de actividades y resultados de su participación en un proyecto específico de investigación.
Compilaciones: catálogos de fuentes documentales, objetuales, referenciales o de obra artística.
b) Titulación por tesis grupal
Consiste en el registro de un proyecto lo suficientemente extenso como para requerir de la participación de más de un integrante. El consejo técnico, a través de la Comisión de Revisión de Tesis Conjuntas, evaluará la pertinencia del número de participantes y autorizará el registro. En la tesis grupal la réplica oral tendrá que ser por cada uno de los integrantes del trabajo. Podrán participar tesistas de diferentes licenciaturas afines.
c) Titulación por proyecto terminal de investigación-producción
Podrá elegir esta opción el alumno que se incorpore, al menos por un semestre, a un proyecto de investigación-producción registrado previamente para tales fines en su entidad académica. Deberá entregar un trabajo escrito que podrá consistir en una tesis, en una tesina o en un artículo académico aceptado para su publicación en una revista arbitrada. En el caso de la tesis o de la tesina, la réplica oral se realizará conforme se establece en los Artículos 21, 22 y 24 del Reglamento General de Exámenes. En el caso del artículo académico, la evaluación se realizará conforme a lo dispuesto en el Artículo 23 del citado ordenamiento.
d) Titulación por seminario de tesis o tesina
Podrá optar por esta opción el alumno que curse regularmente y apruebe la asignatura denominada Seminario de Titulación, cuyo trabajo final sea aprobado por el titular de la asignatura por considerar que cubre las características de una tesis o tesina y que puede presentar inmediatamente el examen profesional, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 del Reglamento General de Exámenes.
e) Titulación por ampliación y profundización de conocimientos
Tiene como objetivo la actualización de los conocimientos y para ello el alumno deberá haber cursado un diplomado o cursos registrados como opción de titulación en la Escuela con una duración de 240 hrs.
f) Titulación por actividad de apoyo a la docencia
Consistirá en la elaboración de material didáctico para cualquier nivel educativo y/o la crítica escrita al programa de alguna asignatura o actividad académica del plan de estudios de licenciatura o de bachillerato, o de éste en su totalidad. Esta opción se evaluará conforme al Art. 23 del Reglamento General de Exámenes. El alumno deberá presentar réplica oral.
g) Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico
Opción que podrán elegir los alumnos que hayan obtenido un promedio mínimo de 9.50 y cubierto la totalidad de los créditos de su plan de estudios en el periodo previsto en el mismo, sin haber obtenido calificación reprobatoria ni NP en alguna asignatura. Deberá tener liberado el servicio social.
h) Titulación por informe de servicio social
Para optar por esta opción, el alumno deberá inscribirse en alguno de los programas de servicio social considerados como opción de titulación revisado por la subcomisión y aprobado por el Consejo Técnico y presentar, a su término, un informe escrito en la modalidad de tesina.